El DAFO es una herramienta de dirección estratégica muy aplicada en el ámbito de la empresa y el marketing en general, cuyo objetivo es recopilar y analizar información referente a una determinada organización y su entorno situacional para, en base a ella, tomar decisiones estratégicas.
Se utiliza, entre otras cuestiones, para el diseño de planes de negocio o para hacer estudios de mercado. Pero, sobre todo, para aportar información de interés a la dirección estratégica de la organización.
Esta herramienta, como analizaremos a lo largo del post, permite identificar, analizar y tomar decisiones respecto de variables o parámetros tanto internos como externos que afectan al ámbito de la empresa u organización.
También de aspectos tanto positivos como negativos para el desarrollo de la organización en cuestión.
Por tanto, aunque tiene ese origen empresarial, puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, como para mejorar nuestros aspectos personales, o en la aplicación de diversos proyectos vitales que tenga cada cual.
Variables análisis DAFO
Para identificar estos aspectos, utilizaremos 4 variables. La inicial de cada una de ellas representa una letra de las que componen el acrónimo DAFO. Son los siguientes:
Debilidades
Son los elementos de mejora de la empresa. El objetivo debe ser minimizarlas.
Unos ejemplos serían:
- Elevados costes de financiación
- Personal poco cualificado
- Margen de beneficios escaso
- Logística mal planificada
- Etc.
Amenazas
El objetivo será eliminarlas o, al menos, reducirlas.
Unos ejemplos, serían:
- Nicho de mercado muy saturado
- Contexto inflacionario
- Incremento impositivo o imposición de tasas medioambientales
Fortalezas:
Son las ventajas que tiene la empresa respecto de sus competidores. El objetivo será consolidarlas.
Unos ejemplos de fortalezas, serían:
- Equipo directivo experimentado
- Reconocimiento de marca
- Patrimonio consolidado
- Facilidad de financiación
- Etc
Oportunidades.
El objetivo siempre será intentar aprovecharlas.
Unos ejemplos serían:
- Subvenciones o incentivos fiscales
- Mercado en tendencia ascendente
- Periodo navideño
- Etc
Todo esto constituyen ejemplos a nivel de DAFO empresarial.
Si deseas hacer un DAFO más de crecimiento personal, o aplicado a otro ámbito, deberás adaptarlo a cada circunstancia.
Tipos de análisis
Como puedes ver, del análisis de estas variables podremos obtener la información necesaria para la toma de decisiones.
Así, distinguiremos:
Análisis interno
Se utilizan las variables de “Fortalezas” y “debilidades”.
Se trata de mirar en el interior de la empresa para detectar tanto los puntos fuertes como los puntos débiles de la empresa.
A este respecto, se ha de ser coherente y objetivo.
De lo contrario, si no se analizan de forma realista, y se tiende a la sobreestimación de las fortalezas y la infraestimación de las debilidades, no nos servirá para tomar las decisiones adecuadas.
En el caso de DAFO aplicado a empresas, las variables sobre las que tiene dominio la organización. Por tanto, son las variables sobre las que será más fácil trabajar e implementar mejoras en el corto o medio plazo.
Los aspectos que deberá reflejar los citados apartados de esta matriz en concreto serían la producción, las ventajas competitivas, el modelo de negocio, las finanzas y su gestión, el marketing, la logística y el target o público objetivo al que nos dirigimos.
Análisis externo
Este análisis explora las circunstancias del exterior de la empresa que pueden ser aprovechadas por esta en la consecución de los objetivos.
Las variables que debemos analizar en este caso serían las de “amenazas” y “oportunidades”.
Se trata de intentar hacerse lo más inmune que se pueda ante las amenazas y de aprovechar la ola de las oportunidades que se presentan en el ámbito de la empresa.
En este caso no se tiene un dominio real sobre estas variables. No dependen de nosotros.
En el ámbito empresarial, deberá tenerse en cuenta aspectos más globales como el mercado, la competencia, el sector, la situación político-económica, las tendencias de consumo o los clientes en su conjunto.
¿Cómo realizar el DAFO?
Se trata de realizar un diagrama, matriz o tabla, de la forma más visual posible, para poner de manifiesto las variables anunciadas anteriormente y facilitar tanto el análisis como la toma de decisiones.
Para ello, puede dibujarse la matriz dibujando en la parte izquierda tanto las Debilidades como las Fortalezas -consecuencias del análisis interno- y en la parte derecha las Amenazas y Oportunidades -consecuencias del análisis externo.
O viceversa, vaya. Pero por llevar un orden y que sea más fácil de identificar.
En este sentido, si vas a hacer un DAFO para tu crecimiento personal o para el desarrollo de algún proyecto no oficial o, en definitiva, que no involucre a un gran número de personas, puedes utilizar algunas plantillas que hay en internet como MindTools, Swot o SmartSheet.
Si vas a realizar un DAFO para analizar una empresa más grande, también puedes utilizar estas plantillas.
Pero, en ese caso, debes solicitar a los diferentes departamentos de la empresa que participen en el análisis DAFO, dado que aportarán informaciones desde punto de vistas diferentes que permitirán tener una visión de conjunto de la organización.
Como interpretar el DAFO
Una vez puesto por escrito y analizadas todas las variables lo que tendremos es una fotografía actual y fija de la empresa, organización o el proyecto en cuestión.
En este momento, en el ámbito empresarial, deberá reunirse la cúpula organizativa de la empresa y tomar decisiones tendentes a:
- Reducir o bloquear cada debilidad
- Inmunizarse ante cada amenaza
- Explotar cada fortaleza
- Aprovechar cada oportunidad
Esto último es una guía de máximos. Sabemos que es complicado hacerlo todo a la vez.
Por eso, dependiendo de los resultados que aporte el DAFO y del momento situacional en el que se halle la empresa, podrá ponderarse en mayor o menor medida una de las variables, y darle preferencia sobre las demás.
Así, dependiendo de ello, en un momento determinado podrá llevarse a cabo una estrategia de supervivencia, centrándose en eliminar debilidades y amenazas
O de ataque, centrándose en explotar las fortalezas y oportunidades y descuidando momentáneamente las debilidades y fortalezas.
Como comentaba, se trata de una imagen fija, estática. Y las organizaciones y los proyectos están en constante movimiento, y más en el contexto actual.
Por tanto, deben de ser revisadas y actualizadas cada poco.
Sirven como base para tomar las decisiones en el momento actual, pero, para tomar decisiones futuras, deberá llevarse a cabo el análisis de nuevo.
Bueno, espero que esta guía para el análisis DAFO te sirva para aprender este modelo de análisis y toma de decisiones y puedas aplicarlo, por ejemplo, a nivel personal para rentabilizar al máximo los talentos y virtudes que ya tienes, minimizar tus puntos débiles, aprovechar como un killer todas las oportunidades que se te presenten y salir indemne ante las amenazas.
Si te ha gustado el post y tienes algún conocido que le pueda interesar par aponer blanco sobre negro si situación personal actual o la de algún proyecto que tenga ¡compártele el post!